En el mes de septiembre se ha celebrado el congreso de la Sociedad Europea de Cirugía Refractiva y de Cataratas (European Society of Cataracts and Refractive Surgery) en la ciudad de Viena, Austria.

El Dr. Ramos ha sido invitado al congreso y nos cuenta algunas novedades que le han resultado interesantes.

En el congreso se ofrecieron argumentos a favor de la técnica LASIK para corrección de miopía, hipermetropía y astigmatismo:

  • Comodidad y velocidad en la rehabilitación visual frente a otras técnicas.
  • Baja tasa de incidencias intra y postoperatorias: el LASIK aparece en algunos estudios como “la más segura de las intervenciones realizadas en todo el mundo”.
  • El riesgo de infecciones corneales es 5 veces inferior al de usuarios de lentes de contacto de reemplazo diario (que son las de menor incidencia de infecciones) y hasta 40 veces inferior a lentes de contacto uso prolongado sólo en 5 años.
  • La frecuencia de incidencias relacionadas con la creación del flap o lentículo es mucho menor a la inicial debido al perfeccionamiento tecnológico de los nuevos microqueratomos y el láser femtosegundo.
  • El ojo seco puede prevenirse estudiando la película lagrimal en el examen preoperatorio, preparando lentículos delgados en pacientes con anomalía o realizando ablación de superficie. Normalmente se resuelve o atenúa mucho a los 6 meses.
  • Los láseres modernos generan menos halos. Los halos tras LASIK son poco frecuentes en aquellos pacientes que no los padecían antes de la intervención.
  • «El LASIK es el procedimiento más seguro y con mayor tasa de satisfacción de cualquiera de las cirugías realizadas en el mundo a día de hoy” (Dr. Donenfeld)
  • En referencia al mito “la PRK es más segura que el LASIK”, la tasa de infecciones corneales y problemas relacionados con la cicatrización es mayor tras PRK que tras LASIK (si bien estas técnicas de superficie tienen su indicación clara: córneas finas, cicatrices, ojo seco, tratamientos especiales).

Otras conclusiones de interés en este congreso:

  • Miopía: La miopía se ha convertido en una auténtica epidemia, se calcula que el 22% de la población mundial es miope (1500 millones de personas). La prevalencia está aumentando de forma alarmante, sobre todo en Asia (hasta el 60-70% de la población), de los cuales, hasta el 38% son miopes altos (más de 6 dioptrías).
  • Miopía en niños, tratamiento con fármacos:  La atropina 0,01% en colirio puede reducir la velocidad de progresión de la miopía en un 50%, lo que significa que puede bajar la prevalencia de miopía alta en un 90%. En algunos paises (no en España) ya se comercializa el colirio de Atropina 0,01% (Myopine) desde 2014. Se están realizando estudios a largo plazo para comprobar que el efecto reductor se mantiene.
  • Miopía en niños, prevención: Estar expuesto a la luz solar (jugar al aire libre) inhibe la progresión de la miopía. Taiwan ha puesto en marcha una normativa basada en estos estudios. Desde 2012, por ley, los niños deben estar 90 minutos al día en el horario escolar al aire libre y también cada 30 minutos deben descansar del trabajo de cerca durante 10 minutos.
  • Se presentaron diferentes prótesis de iris (para personas con roturas traumáticas o patológicas del iris), que se pueden personalizar según el color del ojo sano.
  • Acerca de las lentes intraoculares tóricas (aquellas que incorporan el astigmatismo) se comentó que los estudios que tienen en cuenta, no sólo resultados visuales, sino también impacto en la calidad de vida y costes, demuestran la mayor eficacia de su uso frente a las lentes convencionales en astigmatismos elevados.
  • Es importante concienciar a los pacientes con miopía elevada de que tienen más riesgo de patología retiniana (desprendimiento de vítreo con moscas volantes, membranas maculares neovasculares, desprendimiento de retina), aparición de catarata más precoz y glaucoma.